El DJ y productor británico destacó la impronta del público local, al que describió como el «más agradecido, leal y apasionado del planeta».
No es ningun secreto que el público argentino es uno de los más pasionales en cualquier ámbito, pero sobre todo el musical. Dentro de los géneros, uno de los que mayor auge consiguió en los últimos tiempos es la electrónica. Con festivales internacionales y DJ sets en vivo que asemejan a recitales, este estilo supo posicionarse en la cultura local como uno de los favoritos. Y así lo confirmó Steve Lawler, conocido como el «Rey del House«, quien aseguró que el país se convirtió en «el epicentro» para los artistas internacionales de este género.
A pesar de la masificación de la electrónica en la Argentina, no se trata de un fenómeno que comenzó en los últimos años. El estilo llegó a la escena nacional en la década de los 90′ de la mano de fiestas exclusivas, muy lejano al presente en el cual los DJs llenan estadios o encabezan eventos mainstream.
Sin embargo, con el cambio de siglo, el género empezó a plantar sus semillas en el público, las cuales florecerían en un auge en la década de los 2010 y un posicionamiento central en los últimos años. Por ejemplo, en el día de la primavera del 2000, cerca de 500 mil personas se reunieron bajo el lema «Amor, paz y dance», ubicando a la Argentina y a toda Latinoamérica en el panorama global de la escena electrónica.
Ese fue el punto de partida para un éxito acelerado, que culminaría con la transformación de una parte esencial del tejido cultural local. De esa manera, desembarcaron en territorio nacional eventos internacionales como la fiesta Creamfields, que debutó en el país en 2001 con 18 mil personas y en su última edición, en 2015, la cifra ascendió a 70 mil, a lo que se suma que este 2025 tendrá una gran edición.
Uno de los artistas que fue testigo y partícipe de la evolución del género a nivel mundial, y sobre todo de manera local, fue Lawler. El DJ británico mantiene un vínculo fuerte con el público argentino, siendo que visitó el país en distintos festivales emblemáticos de la electrónica, tales como Pacha Buenos Aires desde los inicios del 2000 e incluso fue uno de los músicos extranjeros que más veces participó de Creamfields, estando presente en cuatro oportunidades.
En ese sentido, el productor describió a la audiencia local en redes sociales como sus «fanáticos favoritos en el mundo». «El público en Argentina siempre da tanta energía, te empujan a rendir al máximo porque sabés que podés crear algo realmente especial».
El vínculo con el público argentino: «Es la gente más apasionada del planeta»
—En Instagram tenés fijado un video donde comparás dos pistas y una es en Pacha Buenos Aires en 2001. En la descripción escribís: «Para lo que se hicieron las pistas de baile: ¡para divertirse! ¡para bailar! ¡para saltar! ¡para animar! ¡para perderse por completo en la música!». Además, en la publicación en que anuncias tu vuelta a la Argentina decís «para mis fans favoritos en el mundo» y en otra publicación de 2018 ponés: «Argentina. Vos sos mi HOGAR. Mi FAMILIA». ¿Cuál es tu relación con el público argentino?
—Como decís en tu pregunta, creo que es obvio. La gente de Argentina es la gente más agradecida, leal y apasionada del planeta, y lo fue desde mi primer show en Buenos Aires. ¡El amor y el apoyo de mis fans en Argentina es increíble! Por eso siempre quiero actuar y dar lo mejor de mí. ¡Actuar en cada show como si fuera el último!
—No es la primera vez que venís a Argentina. Cuando tocaste el año pasado, describiste al público local como «la gente de la música». ¿Qué es lo que sentís que tiene la audiencia argentina que es única en comparación con otros países?
—La pasión. El pueblo argentino es rebelde hasta la médula, gente fuerte, que disfruta la vida al máximo.